Un coche de hidrógeno y otro diésel podrían costar lo mismo

Philippe Rosier, CEO de Symbio, la joint Venture creada entre Michelin y Faurecia para el desarrollo de pilas de combustible, se ha expresado con rotundidad en relación al papel que esta tecnología podría tener en apenas diez años si se dan las condiciones adecuadas. Está convencido de que un vehículo de hidrógeno podría tener un coste equivalente a uno de diésel en 2030, siempre y cuando se promuevan políticas públicas que los impulsen y se desarrolle un ecosistema de carda adecuada y producción ‘verde’.


Algo utópico, más quizá si cabe en un país como España que tan poco ha apostado por este tipo de infraestructura en otras tecnologías como la electrificación o el gas, pero que resulta significativo viniendo estas declaraciones por una de las principales empresas en el desarrollo de las pilas de combustible.

Symbio tiene la intención de conseguir una cuota de mercado del 25%, con una facturación cercana a los 1.500 millones de euros durante la próxima década. “Es volumen es clave, pero no creo que sea un problema; es solo cuestión de tiempo y apoyo por parte de las autoridades. El mayor obstáculo para el despliegue de los vehículos de hidrógeno ahora es el coste, dado que las cantidades todavía son muy bajas como para permitir las economías de escala”, afirma Philipe Rosier.

Se trata, según explica el director general de Symbio, de una tecnología especialmente interesante para todos aquellos vehículos cero emisiones que se vayan a utilizar de forma intensiva y cuyos usuarios no tengan tiempo de recargar la batería. Y se refiere a los vehículos industriales y comerciales, pero también a los turismos.

“La única razón que explica por qué los coches no son ahora la prioridad es que se necesita una red completa de estaciones para la recarga de hidrógeno en todos los territorios, para que se pueda hacer uso de ellas”, destaca.

Se trata además de una cuestión estratégica para la competitividad del mercado europeo, ya que en materia de electrificación los países asiáticos tienen sin duda el predominio, pero en el hidrógeno Europa “tiene el potencial para ser líder” por la cantidad de laboratorios y empresas importantes que operan en el territorio comunitario.

“Por ello”, sentencia Rosier, “esta es una oportunidad que tenemos que aprovechar para construir un sector que sea muy competitivo a nivel mundial”.

Revista de Posventa del Automóvil en España | Autopos