El mercado de VN crecerá un 2,9% y llegará a las 884.598 entregas, según MSI

Un informe de la consultora MSI prevé un cierre de mercado de 884.598 unidades, lo que supondría un crecimiento del 2,9% con respecto al pasado curso, a pesar del contexto de falta de unidades en los concesionarios, mientras que el VO se elevaría hasta los 2,025 millones, lo que representa una mejora del 1,4%

El mercado de VN cerrará el año con 884.598 entregas, según un informe elaborado por MSI, lo que representa una subida del 2,9%, mientras que el de VO lo hará con un incremento del 1,4%, para llegar a los 2,025 millones de operaciones. Esto significa que por cada nuevo se comercializarán 2,29 usados.

En cuanto a las expectativas para el 2023, las previsiones son incluso más optimistas. Según el mismo estudio, presentado durante el 43º Club de Previsión de Automoción, el próximo ejercicio se alcanzarán las 1,036 millones de ventas de unidades pedidas a fábrica (+17,1%) y las 2,16 millones de segunda mano (+6,8%).

Por otro lado, en el análisis por canales, los operadores de renting serán, según la previsión de MSI, los que más eleven sus adquisiciones, en concreto un 16,9%, hasta las 188.895 unidades este 2022, aunque, el grueso de compras continuará concentrándose en los particulares, con 414.788 operaciones, que mejorarán sus operaciones un 10%.

Por el contrario, en el RAC se prevé que siga mostrando los peores datos de la comparativa, con 106.831 transacciones (-29,7%), una tendencia que se espera se revierta en 2023, cuando protagonice un crecimiento del 91,5% alcanzando las 204.600.

Los eléctricos seguirán creciendo

Respecto al análisis por tipo de propulsiones, el eléctrico es la opción que más subirá, con 30.520 ventas generando un repunte del 28,9%, aunque su representación seguirá siendo baja en el mercado, pues solo aglutinará un 3,45% de la cuota. La mayor demanda la concentrará los gasolina, con 488.139 (+1,5%) y el diesel mantendrá su retroceso pues, con unas estadísticas de 182.345 operaciones, perdería el 12,6% de las entregas.

De cara a 2023, el crecimiento será generalizado en todas las tecnologías. Una vez más, los cero emisiones concentrarán la mayor elevación, con un +33%, mientras que los gasolina lo harán un 16,7% y los gasoil un 14,6%.

El VO joven, el que más sufre

Por su parte, en el VO, como consecuencia de la falta de chips, los coches de entre cero y tres años experimentarán una importante contracción. Solo protagonizarán 252.957 firmas (-19,6%), mientras que los de entre cinco y 10 años serán, según MSI, los que más crezcan (+13,9%), con 207.318. Sin embargo, una vez más, los que más transacciones acumulen serán los que superen la década de antigüedad, que, con 1.243.161 operaciones, acumularán el 61,38% del total.

La carencia de usados en nuestro país ha hecho que muchos profesionales busquen en el extranjero los modelos que no encuentran aquí. Así, las importaciones se incrementarán un 32,2%, hasta las 118.829 unidades. En cuanto al resto de aportaciones al mercado, desde el canal de particulares llegarán 1.426.461 automóviles (+4,8%); desde el de los profesionales, 289.185 (-11,7%); desde el de renting, 119.482 (+4,7); y desde las alquiladoras, 71.321 (-32.1%).

Por último, en cuanto a los precios, el estudio revela que en 2022 la tarifa media se elevará hasta los 32.621 euros en el VN (4,72%) y de 19.505 euros en el VO (+12%). Además, añade que en las ciudades con una población entre 20.000 y 200.000 habitantes será donde más crezca la demanda (+8,4%) con 286.230 compras, seguida de las que superan los 200.000, con 172.772 (+6,4%) cuando las que se encuentran por debajo de 20.000 retrocederán un 1,8%, con 425.597, a pesar de representar el 48,11% del total.

Fuente: latribunadeautomoción.es

Categorías Sin categoríaEtiquetas

El desplome del gasoil: ¿cuántos coches diésel se venderán en 2022?

Siete de cada diez españoles aplaude la eliminación de los modelos de combustión, pero el eléctrico aún no despega.

El 69% de los españoles avala el fin de las matriculaciones de vehículos de combustión en 2030, un cifra similar a la de Reino Unido y muy superior a la de Francia y Alemania. Los conductores quieren, al menos de un modo abstracto, coches eléctricos. 

Esta tendencia del mercado, todavía sin poso real en la actualidad, la advierten los expertos convocados por el Observatorio de Movilidad de la Asociación de Marketing de España, liderado por PONS Mobility y Nort3. La apuesta por la movilidad sin emisiones se eleva al 77% entre los jóvenes de entre 25 y 34 años, según los datos de la consultora Appinio. 

El 69% de los españoles avala el fin de las matriculaciones de vehículos de combustión en 2030, un cifra similar a la de Reino Unido y muy superior a la de Francia y Alemania. Los conductores quieren, al menos de un modo abstracto, coches eléctricos. 

Esta tendencia del mercado, todavía sin poso real en la actualidad, la advierten los expertos convocados por el Observatorio de Movilidad de la Asociación de Marketing de España, liderado por PONS Mobility y Nort3. La apuesta por la movilidad sin emisiones se eleva al 77% entre los jóvenes de entre 25 y 34 años, según los datos de la consultora Appinio. 

“El conductor del coche eléctrico no es necesariamente joven, ni soñador, ni viene de países ricos ni del norte de Europa. Es un consumidor heterogéneo, concienciado y crítico que pide información y ayuda para entrar de lleno en un futuro eléctrico”, asegura la directora general de Appinio España, Livia Mirón.

Y que, por lo general, se alegra de su decisión: el 96% de los españoles que tienen un vehículo eléctrico (todavía muy residual en el parque automovilístico) está satisfecho con su compra, según aporta la consultora. 

Razones para comprar un eléctrico

Entre las conclusiones de Appinio aparecen las principales razones que motivan la compra de un vehículo eléctrico: el ahorro en carburante (54%), la sostenibilidad (50%) y, en tercer lugar, el interés en nuevas tecnologías (30%).

La nueva movilidad interesa en particular a los jóvenes, y así lo confirman los datos de Línea Directa, que señala los vehículos preferidos de los conductores por tramos de edad: vehículos de movilidad personal (VMP) y motos o coches compartidos (18-29 años), multimodal (30-44 años), coche propio (45-64 años), coche y transporte público (65-75 años).

La nueva movilidad

El interés creciente por las nuevas formas de movilidad, sin embargo, no se refleja por el momento en los concesionarios ni, tampoco, en las intenciones próximas de compra. 

El mercado está cambiando, pero el vuelco no será inmediato, como muestran las cifras del informe Tendencia del mercado del automóvil 2022/23, de MSI. Las ventas con energías más ecológicas “seguirán subiendo, pero todavía carecen del parque suficiente para que [su peso] comience a notarse”, en palabras de José Manuel López, director comercial de esta consultora especializada en el sector de la automoción. 

Según los cálculos de este estudio, la gasolina empieza a caer por primera vez después de tantos años (460.415 unidades previstas en 2022). Lo hará también el diésel (180.946 unidades), pero los coches eléctricos se quedarán todavía lejos: las 32.565 matriculaciones previstas supondrían una cuota de mercado del 4,18%.

Fuente: motor.elpais.com

Categorías Sin categoríaEtiquetas

El Gobierno aprobará el Perte de los chips el martes 24 de mayo

El Consejo de Ministros aprobará el próximo martes el Perte de los semiconductores, según ha avanzado la vicepresidenta primera, Nadia Calviño. Ese mismo día, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reúne con los principales responsables de la industria de los chips en Davos (Suiza).

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha adelantado que «el martes próximo », el 24 de mayo, el Ejecutivo va a aprobar el décimo Perte, que será el de los semiconductores, puesto que Europa se ha dado cuenta de que «es un elemento de autonomía estratégica clave, en el que vamos a invertir más de 11.000 millones de euros del Plan de Recuperación».

En una entrevista en el programa Hoy por Hoy de la Cadena Ser, recogida por La Tribuna de Automoción, la vicepresidenta ha avanzado que ese mismo día «el presidente Pedro Sánchez se va a ver en Davos (Suiza) con los principales fabricantes internacionales, como Qualcomm o Intel». Según la responsable de la cartera de Economía, que pilotará el Perte junto con Industria, «va a ser el invitado especial de la cena organizada» por esta primera empresa, con «todos los fabricantes del mundo tecnológico».

La intención es que España impulse, dentro del marco de la European Chips Act presentada por Bruselas el pasado mes de febrero, la capacidad de «desarrollar la producción de chips». Así, ha subrayado que nuestro país tiene «activos importantes para su diseño con el Centro de Supercomputación de Barcelona, que es una referencia, tenemos centros de fotónica en Valencia en Vigo y tenemos la demanda del sector de la automoción».

En este sentido, Calviño ha recordado que «en estos dos últimos años nos hemos dado cuenta de que dependemos absolutamente de los países en los que se fabrican los chips, que se utilizan en cualquier electrodoméstico, por no hablar de la industria». La ministra ha hecho referencia a Vietnam, Corea, China y EEUU, «que es donde se producen estos microprocesadores, que cuando no llegan se para la producción de coches en este país».

Una vez que sea aprobado por el Consejo de Ministros, el día 24 de mayo, aún faltará que se publiquen las bases en el BOE y la convocatoria, ya que seguirá un proceso similar al de Perte VEC, aunque el proceso será mucho más ágil ya que el de automoción fue el primero que se presentó por lo que había que crear todo el sistema de cero.

El plan, que fue anunciado por el líder del Ejecutivo el 4 de abril, arrancará con la asignación de los 480 millones de euros que el departamento encabezado por Reyes Maroto había reservado para dar soporte a los 11 proyectos españoles de 10 entidades que van a participar en el segundo Proyecto Importante de Interés Común Europeo (Ipcei) de microelectrónica, informa Ignacio Anasagasti.

La vicepresidenta ha recordado que «la pandemia nos dejó claro que había que acelerar esa digitalización y encauzarla», así como la transición energética, algo que la guerra de Putin ha hecho más evidente por la dependencia de los combustibles fósiles de este país. Para ambas cuestiones, los Perte, entre el que está el del Vehículo Eléctrico y Conectado, «están movilizando una inversión muy importante».

¿Continuarán las ayudas a los combustibles después del 30 de junio?

Por último, Nadia Calviño, que ha dejado al albur de los mercados internacionales —aunque la CNMC lo está analizando— la subida constante del precio de los combustibles, que se ha comido ya 11 de los 20 céntimos de bonificación al carburante, ha dejado abierta la posibilidad de que se alargue esta iniciativa más allá del 30 de junio.

Al respecto, «tenemos que ver en qué medida se prorroga o se modifica con el objetivo claro de apoyar a las familias, sobre todo a los sectores que utilizan el transporte de forma más intensa y tener un efecto positivo desde el punto de vista de la inflación».

Por contra, ha matizado que «hay que hacerse a la idea de que en los próximos meses vamos a seguir en una situación de turbulencias». Además, ha destacado que este tipo de medidas tiene un impacto fiscal y «tenemos que asegurarnos de que son eficaces».

Fuente: latribunadeautomocion.es

Categorías Sin categoríaEtiquetas

Mercedes-Benz, el fabricante de vehículos industriales más valorado por su red de concesionarios

Así lo ha desvelado el I Estudio VCAM realizado por MSI y presentado en el I Observatorio del Vehículo Industrial. 

José Manuel López, director comercial de MSI, ha sido el encargado de presentar en el Observatorio de Vehículos Industriales, celebrado en Motortec, el I Estudio VCAM. Este tenía el objetivo de conocer la satisfacción de los concesionarios con sus marcas.  Las redes de concesionarios analizadas en este estudio han sido: IVECO, MAN, Mercedes-Benz y Renault Trucks en relación a diversos factores como la digitalización, la electrificación, la formación y la financiación, entre otros. 

La crisis de los semiconductores no ha pasado desapercibida

El mercado automovilístico se encuentra en un momento difícil por la falta de stock unido al incremento en el precio de los combustibles. Haciendo referencia al I Estudio VCAM, IVECO es la red que mejor parada sale respecto a las acciones llevadas a cabo para hacer frente a esta situación: ajuste de objetivos a la realidad del stock disponible, transparencia en los plazos de entrega y ayudas económicas para hacer frente a la situación. 

Ligado a este aspecto, nos encontramos con la confianza en la llegada de los Fondos Europeos a los concesionarios españoles. Según el estudio, el 77% de las redes no confían o confían poco en que lleguen esas ayudas a los concesionarios. Cabe destacar que se apoyan más en la marca para hacer crecer su negocio que en los Fondos Europeos. 

¿Cuál es el nivel de satisfacción con la financiera de la marca?

Otro de los indicadores reflejados en el I Estudio VCAM es la financiación. En este punto es importante señalar que el 56% de las redes encuestadas, es decir, más de la mitad, financia menos del 30% de las operaciones totales con la financiera de la marca. Y, además, solamente Mercedes-Benz está por encima de la media respecto a la satisfacción general con esta financiera de la marca. 

Programas de formación de la marca 

Los programas de formación que imparten desde la marca son fundamentales para conocer el producto ofrecido y poner en valor las fortalezas en el proceso de venta. En las tres categorías analizadas: vehículo nuevo, vehículo de ocasión y talleres y recambios, todas las redes se posicionan de manera neutral en lo que respecta al nivel de satisfacción con cada uno de los programas. Es importante tener en cuenta este dato para mejorar el contenido de cada formación y aumentar este indicador. 

Por otro lado, y siguiendo con esta temática, teniendo en cuenta el coste de cada programa de formación y la calidad recibida, Mercedes-Benz y Renault Trucks se sitúan por encima de la media. 

La digitalización como eje principal del cambio

Hoy en día es fundamental considerar el proceso de digitalización en todos los ámbitos de un concesionario para así agilizar procesos y mejorar la presencia en Internet. Por eso, en el I Estudio VCAM se ha querido analizar este aspecto de cara a conocer, una vez más, cuál es el nivel de satisfacción en este caso con la inversión que realiza la marca en digitalización. Solamente IVECO está por debajo de la media, mientras que MAN, Mercedes-Benz y Renault Trucks la superan. 

No olvidemos la electrificación

Ya hemos señalado en ocasiones anteriores que los vehículos eléctricos siguen haciéndose su hueco en el mercado y son cada vez más populares entre los usuarios. De ahí que sea fundamental realizar una inversión en electrificación tanto por parte de la marca como del concesionario. El estudio refleja que las marcas de las redes analizadas apuestan por el vehículo eléctrico e híbrido enchufable, especialmente Renault Trucks y Mercedes-Benz. Así mismo, la inversión en este aspecto tanto por el lado de la marca como de los concesionarios está por encima de la media en MAN, Mercedes-Benz y Renault Trucks. 

La valoración global de la marca 

Como hemos ido viendo a lo largo del análisis, Mercedes-Benz ha sido la red mejor parada en muchos aspectos relacionados con la marca. En segundo lugar, nos encontramos con Renault Trucks seguido de IVECO y, por último MAN.  

Para conocer toda la información de manera detallada, consulta aquí el estudio completo.

Fuente: faconauto.com

Categorías Sin categoríaEtiquetas

La demanda de VO cae ligeramente en marzo, pero su precio continúa subiendo

Las ventas de VO solo cayeron en marzo un 1,6% con 194.695 unidades, con un precio medio de los vehículos en 19.674 euros, lo que significa una subida del 18,6% frente a 2021 y del 2,7% respecto al trimestre anterior.

Los retos a los que la industria del automóvil está teniendo que enfrentarse no dejan de acumularse. Tras la crisis provocada por la Covid y la falta de semiconductores, llegó la Guerra en Ucrania y la consiguiente subida de los combustibles. Algo que ha afectado a las ventas vehículos, aunque en una menor medida a los de ocasión, cuyo precio continúa elevándose, de acuerdo a coches.net.

Mientras que las matriculaciones de automóviles nuevos cayeron un 30,2% interanual en marzo hasta las 59.920 unidades, las ventas de VO solo han retrocedido un 1,6% con 194.695, situando el precio medio de los vehículos en 19.674 euros, lo que significa una subida del 18,6% frente a los 16.589 de 2021 y del 2,7% respecto al trimestre anterior. Si se comparan estas cifras con los últimos años, se observa un claro aumento del valor, teniendo en cuenta que en 2021 la media anual fue de 19.160 euros de media, un 47% más respecto a los 12.976 euros de 2015.

Por Comunidades y marcas

Por Comunidades Autónomas, Canarias registra el precio medio más alto de sus VO, con 21.160 euros, mientras que en Extremadura se encuentra el más bajo con 16.216. En cuanto a los térmicos, el incremento del precio del diésel no ha desbancado a los vehículos propulsados por este tipo de combustible, acaparando en el primer trimestre del año el 58% de la cuota de mercado de los usados con 288.071 unidades, según cifras del Instituto de Estudios de Automoción. Por detrás, le siguen los de gasolina, con un 37% y a la cola los híbridos y electrificados con un 5%.

Respecto a la antigüedad de los vehículos, 195.586 de los diésel superan los diez años, situándose en 13,19 años la media de edad, según datos de Ideauto. Lo mismo ocurre en 107.243 coches de gasolinaque rondan los 12,51 años, siendo Castilla y León la que acumula la cifra de mayor vejez, con 14,4 y Madrid los más jóvenes con 10,42.

En cuanto a las marcas, los modelos de Seat, con una media de 13,1 años, están a la cabeza, seguidos de cerca por Volkswagen y Renault, según han comunicado coches.net. Sin embargo, el modelo más vendido en estos tres primeros meses, no es de ninguna de ellas, ya que se trata del Renault Mégane con 17.751 unidades. Tras este, están el Volkswagen Golf con 17.600 y el Seat Ibiza con 16.701.

El portal de VO apunta además que se observa una predisposición notable entre los compradores a adquirir automóviles que hayan sido producidos en su propia región. De este modo, existe un gran tirón del Ford Focus en la Comunidad Valenciana, del Renault Mégane en Valladolid y toda Castilla y León y Madrid, o del Seat Ibiza en Cataluña.

Fuente: latribunadeautomocion.es

Categorías Sin categoríaEtiquetas