Los datos de la EPA arrojan datos muy positivos en la creación de empleo a lo largo del año 2017. Según la encuesta, España cerró con 490.300 ocupados más. Esto ha hecho que la tasa de paro esté en estos momentos en 16,5%, la cifra más baja de desempleo desde hace 10 años.
No obstante a finales del año pasado se ha ralentizado el nivel de ocupación en nuestro país. En los últimos 4 meses del año pasado crecimos en casi 35.000 parados más. Con ello, la cifra de ocupados ha acabado en el 2017 en 18.998.400 personas. Desde que comenzó la recuperación la tasa de paro (16,5%) ha caído en más de 10 puntos, pero todavía está muy por encima del 7,9% alcanzado en 2007. En total, en España hay 3,76 millones de parados, tras el incremento del último trimestre del año en 34.900 personas.
Los mayores incrementos se dieron en Andalucía con 126.400 ocupados más, Cataluña con 113.600 y Madrid con 66.200. Los sectores que han aportado mayores empleos han sido la Industria, Agricultura, Construcción y el sector Servicios.
El año 2017 terminó con 611.000 españoles más afiliados a la Seguridad Social, el mayor crecimiento del empleo desde 2005, aunque aún lejos del casi millón de afiliados más de ese año, que será una cifra difícil de superar este año.
El hecho más importante para la recuperación del empleo ha sido la política del BCE, que ya ha adelantado que continuará comprando deuda. Por lo tanto, lo más probable es que 2018 sea también un año de creación de empleo. No obstante, el Banco Central ha anunciado que reducirá la cantidad de compra de deuda a la mitad, por lo que el crecimiento del empleo será menor.
La meta del Gobierno es recuperar los 20 millones antes del fin de la legislatura, con un ritmo de generación de empleo similar en los próximos años, pese a la moderación paulatina del crecimiento económico, ahora en tasas superiores al 3%.