La Universidad de Faconauto organizó un encuentro para los alumnos del Curso de Dirección Comercial y Marketing de Empresas de Automoción

El pasado día 24 de Junio en el Caixa Forum, la Universidad de Faconauto organizó el primer Meeting Networking con los alumnos del Programa de Dirección Comercial y Marketing de Empresas de Automoción, que empezó ya hace más de dos meses. El éxito de convocatoria fue un éxito ya que acudieron 30 alumnos presencialmente y el resto se conectó en “streaming”.

Las jornadas fueron presentadas por Juan Montesinos, Director del Programa y Laura Peral, Responsable de Proyectos y RSC de Faconauto. Ambos transmitieron la ambición del proyecto y el alcance estratégico que para ambas partes tiene en beneficio de la redes de concesionarios en la mejora del talento de aquellos que conforman los mismos.

La agenda comenzó con Ricardo Martín, Director de el Área de Automoción de la consultora Grand Thornton y colaborador del programa. Ricardo analizó las oportunidades que da el mercado de VO y la problemática de los valores residuales. El siguiente ponente fue Martín J. Romero, CEO de Dapda y profesor del curso, que analizó la importancia del “lead” para la venta y como mejorar la reputación en internet.

Montse Martínez, Directora Comercial de Faconauto y también profesora del área de Habilidades Directivas, Liderazgo y Comunicación del curso, realizó una conferencia en esta línea, haciendo hincapié en la parte de la motivación profesional, en el que los asistentes fueron muy participativos con ella. Para terminar las jornadas, Miguel Ángel García Monje, con una gran experiencia en el departamento de Post Venta de Hyundai y en formación, habló de las oportunidades de gestión que tendrá el concesionario en este área en el futuro.

Alumnos y profesores tuvieron oportunidad de hablar en persona de todos los temas que ahora preocupan al sector, finalizando con una comida entre todos. Gracias a Faconauto Universidad y a Juan Montesinos, por la formación que proporcionan al ámbito de las concesiones, en concreto a los más de 50 alumnos que están realizando el curso en esta primera edición.

Los clientes, dispuestos a esperar hasta 12 meses para recibir su nuevo vehículo

Según una investigación realizada por What Car?, los clientes son cada vez más pacientes y están dispuestos a esperar más para recibir su vehículo nuevo. 

La crisis de los semiconductores sigue causando estragos en el sector de la automoción. Las existencias se agotan y los concesionarios aumentan sus tiempos de entrega. Sin embargo, los clientes se muestran comprensivos ante esta situación incluso con predisposición a esperar más para recibir su nuevo vehículo. Según una investigación elaborada por What Car?, están dispuestos a esperar hasta 12 meses. 

En concreto, la proporción de clientes que estaban dispuestos a esperar más de 16 semanas por su nuevo coche de fábrica aumentó del 21% a principios de abril al 34% en la segunda semana de octubre. “Los compradores de vehículos nuevos son conscientes de las dificultades que la industria está experimentando actualmente. Nuestra investigación desvela que muchos están ajustando sus expectativas de tiempos de espera en consecuencia”, explican desde What Car?.

Y, ¿qué debe hacer el concesionario durante la espera? Según detallan, la clave para los distribuidores es mantener a los compradores actualizados sobre su pedido. Recomiendan enviar actualizaciones frecuentes y permanecer comunicativos en todo momento con el cliente. 

Por otro lado, en el bando de los que no están dispuestos a esperar tantos meses, se desvela cuál es la alternativa del comprador en la actualidad. 

  • Un 38% se decantaría por un vehículo en stock o seminuevo. 
  • El 47% cambiaría a otra marca o fabricante con disponibilidad. 
  • Y el 15% optaría por otro modelo del mismo fabricante. 

Las preferencias del consumidor

Aquellos usuarios que optan por esperar a su nuevo vehículo se muestran muy satisfechos con su decisión. Según la investigación, el 74% afirmaba estar feliz con continuar la compra siempre y cuando el concesionario fuese sincero sobre los tiempos de espera y se cumpliesen los plazos dados por la concesión. 

Además, también aportan que al 52% de los concesionarios les gustaría recibir una actualización mensual del concesionario sobre la fecha de entrega prevista del vehículo.

Fuente: faconauto.com

El mercado del VO cayó un 17,2% en octubre arrastrado por el mal momento del VN

A pesar de la bajada del VO en octubre, la relación del mercado con el de VN queda en 2,7 a favor de los usados, aunque en el acumulado anual esta baja a 2,3.

Uno no se puede entender sin el otro. El mercado de VO realizó el octubre un total de 161.153 operaciones, lo que supone un 17,2% menos que el mismo mes del año pasado pero un 21% por debajo del mismo en 2019. De esta manera, a falta de solo dos meses para cerrar el curso, se han efectuado 1.593.352 traspasos lo que representa un incremento del 11% con el ejercicio anterior pero un 6% que hace dos.

De esta manera, la relación entre la comercialización de VO y VN es de 2,7 a favor de los usados en octubre, aunque esta baja a 2,3 en el acumulado anual. Sin embargo, de entre las estadísticas facilitadas por Faconauto y Ganvam, la que más llama la atención es que el 35% de las transacciones pertenecen a modelos con más de 15 años tras protagonizar 56.696 intercambios (-5,3%).

Del resto de tramos de edad, los de entre uno y tres años fueron los que más sufrieron, al perder un 42,1% por generar solo 11.655 firmas (-33,3% con 2019). Por su parte, los de menos un año se redujeron un 23% (52%), los de entre tres y cinco años un 13,4% (-3,1%), los de entre cinco y ocho años mejoraron un 2,3% (13,2%), los de entre ocho y 10 se retrajeron un 20,9% (-34,4%) y los de entre 10 y 15 un 25,3% (-35,7%).

Los motivos para esta bajada de registros se deben a la falta de renovación del parque. La crisis de los chips está provocando retrasos en las entregas de los coches nuevos vendidos, por lo que sus compradores mantienen sus usados de manera que no se incorporan al mercado de VO. Esto mismo sucede en el canal de renting y de las alquiladoras. Por lo tanto si no hay stock, no hay ventas. Además, también se está comprobando una escalada de precios que hace que muchos se lo piensen dos veces antes de adquirir su próximo modelo.

La importancia del diesel

En cuanto a las mecánicas más buscadas, el gasóleo se mantiene en primer lugar, un proceso inverso al visto en el VN (donde el diesel se quedó con una cuota del 25,69% en octubre). Aquí, en el VO, a pesar de que experimenta un recorte del 17,4% en octubre, mantienen una cuota del 58,7% mientras que los de gasolina perdieron un 21,7%, los eléctricos puros experimentaron un importante impulso con una mejora del 93,1% al cosechar 1.155 unidades, mientras que los diesel PHEV lo hicieron un 590% (145 unidades) y los gasolina PHEV un 210%.

Por otro lado, en la estadística por comunidades se puede ver que Madrid fue la única que mejoró sus registros, con un 8,4% (26.373 operaciones) mientras las que peor comportamiento tuvieron fueron Ceuta con un -28,6% (242), Galicia con -25,7% (9.171) y Extremadura con un -25% (3.894).

Fuente: latribunadeautomoción.es

La facturación de los talleres de coches oficiales caerá este año un 10% respecto a 2019

La crisis y las restricciones de movilidad durante una parte del año harán que las ventas del sector sigan aún por debajo de los niveles precovid

La posventa de los concesionarios oficiales de vehículos en España cerrará 2021 con una facturación de 12.726 millones de euros, un 14,7% más que en 2020, según datos ofrecidos por la empresa Solera en el IV Observatorio de la Postventa Oficial, celebrado ayer por la patronal de los concesionarios Faconauto. De esa cifra, 4.176 millones corresponderán a carrocería y 8.549 millones a mecánica, han explicado desde Solera.

En 2020 -un año marcado por las restricciones a la movilidad para luchar contra la covid- la facturación de carrocería fue de 3.652 millones de euros y la de mecánica de 7.444 millones, lo que dio una suma total de 11.097 millones, el 21,6 % menos que en 2019 cuando se alcanzaron los 14.158 millones de euros (4.507 millones por carrocería y 9.651 millones por mecánica). Una clara recuperación respecto al año anterior pero todavía un 10% por debajo de la facturación de 2019, año previo a la crisis sanitaria.

Según Solera entre enero y septiembre las reparaciones de vehículos en los talleres oficiales en España han crecido un 9,7%, pero están un 14% por debajo de las del mismo período de 2019. Ese menor incremento ha estado motivado por las restricciones que se aplicaron a la movilidad hasta mayo pasado para combatir la covid-19. En 2021 el 37% de la facturación vendrá de los vehículos de hasta 5 años (en 2015 generaron el 38%), el 28% de los de entre 6 y 10 años (el 30% en 2015) y el 35% de los de más de 10 años (el 53% seis años antes).

Por ello desde Solera se ha advertido de que, al contrario de lo que se creía, los vehículos antiguos no son los que generan más reparaciones a los talleres oficiales, ya que no cuentan con garantía del fabricante o están cubiertos con seguros de franquicia por lo que su peso en las reparaciones totales es del 25%, frente al 33% de los de entre 6 y 10 años, y el 42% de los de menos de 5 años.

Y a todos los problemas derivados de la pandemia, se ha añadido uno más en los últimos meses, la desorbitada subida del precio de la electricidad que ha provocado a los 5.200 concesionarios oficiales que hay repartidos por España que su factura haya pasado de 60 millones de euros a 150 millones que se verá reflejado en una caída de beneficios.

Preocupación por la lenta recuperación

Y si los talleres ven como sus cifras de facturación siguen sin alcanzar los niveles pre crisis, la patronal de proveedores de automoción Sernauto ha trasladado a la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, las inquietudes del sector ante la “compleja” situación a la que se enfrenta y su preocupación por la lenta recuperación prevista debido, además de a la propia crisis derivada de la covid-19, a la escasez de semiconductores, el alza de precios y la escasez de materias primas, así como por el incremento de los costes logísticos y energéticos.

La junta directiva de Sernauto se reunió ayer con la ministra y parte de su equipo durante un almuerzo de trabajo, en el que Reyes Maroto se mostró “sensible a esta situación” y comentó “en detalle” las líneas de financiación e iniciativas que están siendo activadas desde su departamento para tratar de minimizar ese impacto.

Sernauto le explicó que el Perte del vehículo eléctrico y conectado (VEC), cuya convocatoria de ayudas quiere publicar Industria antes de que acabe el año, debe ser un proyecto “sectorial” para conseguir el “fortalecimiento de la cadena de valor de la industria de la automoción y de todo el ecosistema innovador para que España, no solo se convierta en un hub europeo de la movilidad, sino del vehículo del futuro”.

Además de la afectación “significativa” que están teniendo las empresas de componentes por la subida del precio de la luz, también se trató en la reunión de trabajo la importancia de seguir avanzando en la mejora de la fiscalidad en materia de innovación para reforzar la competitividad de las empresas, ya que es “crucial” para atraer proyectos de innovación a España, retener talento y conocimiento, y seguir generando riqueza y empleo.

Fuente: vozpopuli.com

Las ventas de coches de más de diez años superarán este año en un 30% a las de nuevos

La demanda de vehículos de segunda mano sigue creciendo en España, impulsada por modelos con más de una década. En 2021 aumentará un 8% para acercarse a los 1,2 millones de unidades

Son muchos los factores que están incidiendo este año en el mercado de turismos en España y que están afectando a unas ventas en lo que modelos nuevos se refiere, que no van a llegar a las cifras que se manejaban a principio del ejercicio. A los problemas que ya generó la propia pandemia unidos a los mensajes desde las administraciones contrarias al diésel y las cada vez mayores restricciones que encontramos para circular en grandes ciudades se ha unido la crisis de los chips, que está limitando la producción y retrasando las entregas en los concesionarios.

Todo ello, junto a la incertidumbre económica, está derivando muchas ventas hacia el mercado de segunda mano, y no precisamente a modelos con pocos años a sus espaldas, sino las de cierta edad. Según datos de la consultora MSI para la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (GANVAM), las ventas de vehículos de más de diez años crecerán un 8% en este 2021, hasta situarse en 1.174.903 unidades, concentrando el 60% de las operaciones del mercado de segunda mano.

Unos datos dados a conocer durante la jornada Espacio VO celebrada en la Fundación Pons de Madrid. Una jornada, apoyada por diferentes actores del sector, que ha abordado la importancia de reducir los 13 años de antigüedad media del parque de turismos en España para conseguir la mejora de la calidad del aire y los objetivos de reducción de emisiones, pero que no parece que esté bien encarrilada ante datos como estos casi 1,2 millones de coches de más de diez años que se van a vender este año.

Previsión ventas v.o. por edades. MSI

n este sentido, Ganvam llamó la atención sobre la necesidad de garantizar una transición ecológica justa en términos sociales, lo que, a su juicio, pasa por articular un plan eficaz de incentivo al achatarramiento que retire de la circulación los vehículos más antiguos y apoye el usado joven. Para la patronal de la distribución el hecho de que las ventas de vehículos de más de diez años vayan a superar en más de un 30% a las de nuevos en 2021 evidencia que, más allá del “indudable” impacto sobre el stock que está teniendo la crisis de los chips, hace falta apoyar a las familias con menor renta en su cambio hacia un vehículo eficiente.

Apoyo al v.o. eléctrico

Así, en un contexto en el que el se aspira a alcanzar cinco millones de vehículos electrificados en 2030, lo que exige multiplicar por 25 el actual, el apoyo al usado en los planes de incentivo supondría en elemento acelerador. De hecho, según los datos dados a conocer durante la jornada, las ventas de usados 100% eléctricos -aunque apenas supondrán todavía el 0,5% del total- alcanzarán las 9.865 unidades a cierre de año, lo que supone un aumento de casi el 84% en un contexto en el que el mercado de ocasión se situará un 6% por debajo de 2019.

La creciente demanda de vehículos de ocasión eléctricos presiona al alza la cotización que alcanzan estos modelos en el mercado. De hecho, según reveló en el marco de la jornada el responsable de Das WeltAuto, Antonio García, España registra el valor residual más alto de los principales mercados europeos, solo por detrás de Reino Unido. En concreto, un vehículo eléctrico con una media de tres años de antigüedad y 60.000 kilómetros de rodaje se cotiza en el mercado español por el 40% de su valor respecto a su homólogo nuevo, frente al 59,6% que alcanza en UK, el 32% de Alemania o el 30% de Italia y Francia.

El interés creciente por el usado eléctrico lo corroboró también el estudio presentado por el director de Relaciones Institucionales de Coches.net, Marcel Blanes, en el que a través de una muestra de 4.000 usuarios dio las claves sobre la intención de compra de estos modelos. En concreto, el 30% de los interesados en un vehículo de ocasión, se plantea comprarlo eléctrico, si bien siete de cada diez conductores reconocen no poder destinar más de 20.000 euros de presupuesto, poniendo de manifiesto cómo el apoyo al usado eléctrico supondría un elemento para dinamizar la demanda.

Fuente: vozpopuli.com