Nuevo varapalo para el sector de la automoción patrio. Las matriculaciones de vehículos en España acumulan un descenso en lo que va de año del 44,6%, hasta las 100.242 unidades.
Esto supone el tercer descenso más abultado de la Unión Europea, por detrás de Lituania, con una caída del 46,5% y 4.541 vehículos matriculados, y de Portugal, con un retroceso del 47,1% y 18.340 vehículos, según datos de la patronal europea de fabricantes de vehículos (Acea).
En el conjunto de la Unión Europea las matriculaciones de vehículos acumulan un descenso del 21,7% en los dos primeros meses del año, hasta las 1.498.116 unidades comercializadas.
Y es que la subida del impuesto de matriculación, unido a una falta de estímulos por parte del Gobierno, provocan que las ventas de vehículos nuevos acumulen descensos a doble dígito en los dos primeros meses del año.
Para darnos cuenta de la gravedad de la situación, en febrero el canal de empresa matriculó, por primera vez desde 1996, más turismos que el canal de particulares, pese a ser un mercado mucho menor en volúmenes.
Entre los principales mercados de la Unión Europea, formado por Alemania, Francia, Italia y España, las ventas de vehículos nuevos en febrero cayeron un 38,4% en España; seguido de Francia, con un 20,9% menos de matriculaciones; Alemania, con una merma del 19%; e Italia, que redujo sus entregas un 12,3%.
Cabe destacar que tanto Francia como Italia modificaron en 2020 los tramos del impuesto de matriculación, con el objetivo de no verse afectados durante este ejercicio por una mayor caída de las matriculaciones, situación que España no modificó, pese a que el sector advirtió al Ejecutivo de los efectos adversos. Alemania, por su parte, carece de este tributo.
Grupos automovilísticos
Por grupos automovilísticos, Volkswagen recorta sus ventas un 22,6% en la Unión Europea, hasta las 384.174 unidades y acapara una cuota de mercado del 25,6%.
Le sigue Stellantis, con 353.517 vehículos entregados entre enero y febrero, lo que supone un 23,8% menos en tasa interanual y una cuota de mercado del 23,6%.
En tercera posición se sitúa Renault, con 146.241 matriculaciones en los dos primeros meses del año, un 24,8% menos y una cuota de mercado del 9,8%.
Del lado contrario, la automovilística sueca Volvo Car es la única que registra un alza en sus matriculaciones en el acumulado del año. Y es que la marca propiedad del grupo chino Geely acapara 38.329 unidades comercializadas en el Viejo Continente en los dos primeros meses del año, lo que supone un crecimiento del 3% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior y una cuota de mercado del 2,6%, siete décimas más que un año antes.
El parque español envejece
La media de edad de los coches que circulan por España se ha situado en 13,2 años, según datos de la patronal de los concesionarios (Faconauto). Esta cifra confirma la tendencia negativa que se venía arrastrando en los últimos años y que se ha visto agravada por el retroceso sufrido por el mercado automovilístico el año pasado.
Así, la edad media nacional pasa de 12,7 años a 13,2 en 2021. Y es que en 2020 se dejaron de vender unos 350.000 vehículos debido a la crisis económica derivada de la crisis sanitaria, lo que explica el fuerte incremento de esta estadística.
Para Faconauto, este dato tan preocupante pone de manifiesto, una vez más, que no sé está abordando con suficiente intensidad la resolución del problema. Para ello, sería necesario, en primer lugar, reactivar el mercado, facilitando al ciudadano la adquisición de vehículos más eficientes y seguros con “planes de achatarramiento realmente efectivos”.
De igual modo, Faconauto cree, como viene planteando el sector, que la medida que tendría un efecto más positivo sobre el rejuvenecimiento del parque sería abordar definitivamente un cambio en la fiscalidad del automóvil, que también aceleraría la descarbonización de la movilidad hacia la que avanzamos.
El responsable de Asuntos Públicos de Faconauto, Juan Luis Fernández, explica que “la reactivación de los planes de incentivos, como el Moves o el Renove, debe ser una de las prioridades del Gobierno para frenar este envejecimiento, dado que la edad del parque automovilístico con el paso de los meses va en aumento, poniendo en riesgo la seguridad de conductores y viandantes y retrasando la necesaria descarbonización del parque”.
Autor: eleconomista.es