La Universidad de Faconauto organizó un encuentro para los alumnos del Curso de Dirección Comercial y Marketing de Empresas de Automoción

El pasado día 24 de Junio en el Caixa Forum, la Universidad de Faconauto organizó el primer Meeting Networking con los alumnos del Programa de Dirección Comercial y Marketing de Empresas de Automoción, que empezó ya hace más de dos meses. El éxito de convocatoria fue un éxito ya que acudieron 30 alumnos presencialmente y el resto se conectó en “streaming”.

Las jornadas fueron presentadas por Juan Montesinos, Director del Programa y Laura Peral, Responsable de Proyectos y RSC de Faconauto. Ambos transmitieron la ambición del proyecto y el alcance estratégico que para ambas partes tiene en beneficio de la redes de concesionarios en la mejora del talento de aquellos que conforman los mismos.

La agenda comenzó con Ricardo Martín, Director de el Área de Automoción de la consultora Grand Thornton y colaborador del programa. Ricardo analizó las oportunidades que da el mercado de VO y la problemática de los valores residuales. El siguiente ponente fue Martín J. Romero, CEO de Dapda y profesor del curso, que analizó la importancia del “lead” para la venta y como mejorar la reputación en internet.

Montse Martínez, Directora Comercial de Faconauto y también profesora del área de Habilidades Directivas, Liderazgo y Comunicación del curso, realizó una conferencia en esta línea, haciendo hincapié en la parte de la motivación profesional, en el que los asistentes fueron muy participativos con ella. Para terminar las jornadas, Miguel Ángel García Monje, con una gran experiencia en el departamento de Post Venta de Hyundai y en formación, habló de las oportunidades de gestión que tendrá el concesionario en este área en el futuro.

Alumnos y profesores tuvieron oportunidad de hablar en persona de todos los temas que ahora preocupan al sector, finalizando con una comida entre todos. Gracias a Faconauto Universidad y a Juan Montesinos, por la formación que proporcionan al ámbito de las concesiones, en concreto a los más de 50 alumnos que están realizando el curso en esta primera edición.

Un coche de hidrógeno y otro diésel podrían costar lo mismo

Philippe Rosier, CEO de Symbio, la joint Venture creada entre Michelin y Faurecia para el desarrollo de pilas de combustible, se ha expresado con rotundidad en relación al papel que esta tecnología podría tener en apenas diez años si se dan las condiciones adecuadas. Está convencido de que un vehículo de hidrógeno podría tener un coste equivalente a uno de diésel en 2030, siempre y cuando se promuevan políticas públicas que los impulsen y se desarrolle un ecosistema de carda adecuada y producción ‘verde’.


Algo utópico, más quizá si cabe en un país como España que tan poco ha apostado por este tipo de infraestructura en otras tecnologías como la electrificación o el gas, pero que resulta significativo viniendo estas declaraciones por una de las principales empresas en el desarrollo de las pilas de combustible.

Symbio tiene la intención de conseguir una cuota de mercado del 25%, con una facturación cercana a los 1.500 millones de euros durante la próxima década. “Es volumen es clave, pero no creo que sea un problema; es solo cuestión de tiempo y apoyo por parte de las autoridades. El mayor obstáculo para el despliegue de los vehículos de hidrógeno ahora es el coste, dado que las cantidades todavía son muy bajas como para permitir las economías de escala”, afirma Philipe Rosier.

Se trata, según explica el director general de Symbio, de una tecnología especialmente interesante para todos aquellos vehículos cero emisiones que se vayan a utilizar de forma intensiva y cuyos usuarios no tengan tiempo de recargar la batería. Y se refiere a los vehículos industriales y comerciales, pero también a los turismos.

“La única razón que explica por qué los coches no son ahora la prioridad es que se necesita una red completa de estaciones para la recarga de hidrógeno en todos los territorios, para que se pueda hacer uso de ellas”, destaca.

Se trata además de una cuestión estratégica para la competitividad del mercado europeo, ya que en materia de electrificación los países asiáticos tienen sin duda el predominio, pero en el hidrógeno Europa “tiene el potencial para ser líder” por la cantidad de laboratorios y empresas importantes que operan en el territorio comunitario.

“Por ello”, sentencia Rosier, “esta es una oportunidad que tenemos que aprovechar para construir un sector que sea muy competitivo a nivel mundial”.

Revista de Posventa del Automóvil en España | Autopos

Valencia o Barcelona: ¿y si Tesla elige España para instalar su segunda fábrica europea?

Tesla es, a día de hoy, la compañía automovilística más valiosa del mundo, por delante de Toyota, gracias a su fuerte subida en bolsa en el último año. La empresa fundada por Elon Musk se ha revalorizado un 168% en Wall Street y ha logrado tener una capitalización de mercado superior a los 207.200 millones de dólares (179.041 millones de euros). Además, en la última presentación de resultados, correspondientes al segundo trimestre de 2020, la compañía ha logrado enlazar su cuarto trimestre con beneficios, algo que los inversores han seguido celebrando.

Pero más allá del éxito logrado en bolsa, se está empezando a rumorear con el hecho de que Tesla abra una segunda gigafactoría en Europa, después de la que decidió abrir en Alemania en el año 2019. Hace menos de un año se especuló con la posibilidad de que esta fábrica se abriera en nuestro país. Sin embargo, la empresa americana optó por el país teutón, sede de las principales compañías automovilísticas del mundo. Tal y como recoge El Economista, la consultora IBC & Partners parece apostar por que sea España el lugar en el que se levante la segunda factoría de Tesla en Europa y ha empezado una campaña de promoción.

Cabe señalar que la empresa de vehículos eléctricos tiene una presencia muy escueta en nuestro país. Cuenta con un centro en Barcelona, cuatro tiendas en la Ciudad Condal y solo dos locales en Madrid. Por ello, la empresa californiana ya ha anunciado una ampliación de su presencia en España con la apertura de dos nuevos centros.

La segunda gran fábrica de Tesla en Europa iba a erigirse en Bristol (Reino Unido). Sin embargo, la incertidumbre generada por el Brexit ha hecho que se descarte esta posibilidad. Ahora, tanto Valencia como Barcelona parecen ser lugares plausibles para que el gigante de los coches eléctricos se asiente en España.

El motivo por el que Valencia gana enteros es la cercanía con Almussafes de Ford, ya que aquí existe un tejido empresarial automovilístico a pocos kilómetros del puerto de Valencia. En estos momentos, hay disponibles 700.000 metros cuadrados. En el caso de Barcelona, la marcha de Nissan podría hacer que Tesla se decantara por estas instalaciones que dejará libres la empresa japonesa, aunque Elon Musk siempre ha preferido crear sus nuevas fábricas desde cero.

Libertad Digital

Categorías Sin categoríaEtiquetas

La factura en los talleres creció el 1% durante los cinco primeros meses de 2020

El precio medio de las operaciones de reparación y mantenimiento en los talleres han mantenido su particular escalada a pesar de la caída de la actividad durante el estado de alarma, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, que reflejan un aumento acumulado de la factura de los centros de reparación del 1% entre los meses de enero y mayo.

El precio del ticket del taller volvió a subir en mayo, el 0,1%, en comparación con el mes anterior, lo que supone una subida durante ocho meses consecutivos. A pesar de ello, se trata de la menor variación mensual, junto a abril, en los primeros meses de 2020, tal y como apuntan desde la Asociación Nacional de Servicios Oficiales Citroën (Ansoc).

Asimismo, el crecimiento acumulado entre enero y mayo sería el más elevado de los últimos ejercicios, llegando a alcanzar la subida registrada en el mismo período de 2017. En comparación con los datos de 2019, la subida es ligeramente superior, pues el pasado año fue del 0,9%.

En lo que respecta a la variación anual, la factura del taller se ha incrementado el 1,3% en mayo en comparación con el mismo período del año anterior. Aunque es menor que la de otros años, sí representa la cuarta mayor subida de precios desde 2013. Ansoc destaca que este aumento anual del 1,3% contrasta con la caída del IPC general, situada en el 0,9%.

El precio de algunos elementos como las piezas de recambio, los neumáticos o lubricantes, también ha registrado un aumento de su valor en estos meses, aunque no ha sido tan acusado. Los neumáticos se han incrementado el 0,5%, y los recambios y lubricantes el 0,3%, en comparación con el aumento de la factura del taller del 1% y la caída del IPC del 1,2%.

En el mes de abril, sin embargo, el comportamiento de estos componentes varió. Mientras que los neumáticos prácticamente se mantenían en el mismo precio, el 0,1%; el de los lubricante subía el 0,3%; y el coste de los recambios cayó el 0,3%.

Si se compara estas cifras con las de mayo de 2019, estos registran los incrementos más elevados, el 1,6% en neumáticos, el 1,2% en lubricantes y el 0,3% en recambios.

Categorías Sin categoríaEtiquetas

Así fue el 39º Club de Previsión de Automoción en edición especial Webinar.

Entre el 15 de Junio y 18 de Junio celebró MSI las jornadas del 39º Club de Previsión de Automoción con un formato especial en webinar. Las personas inscritas totales a estas jornadas fueron de 180 personas. La audiencia media de personas a cada jornada fue de 125 en cada una de las ponencias y Mesa Debate. El interés medio en cada una de las intervenciones de los ponentes fue muy alto llegando hasta el 99,86% de media. Este interés se ve claramente en el número de preguntas totales en todas las jornadas que fueron un total de 54, es decir, casi 11 de media en cada una de las ponencias.

Seguir leyendo “Así fue el 39º Club de Previsión de Automoción en edición especial Webinar.”

Categorías Sin categoríaEtiquetas